![]() |
Perspectiva tomada sobre la fuente del "Primer Jardín" de la casa-museo Sorolla |
En pleno castizo barrio de Chamberí, en un paseo o avenida transcurrida a diario por cientos de coches y personas entre el estrés y ajetreo diario que cualquiera se pueda traer encima, aparece casi camuflado entre los pocos árboles y arbustos de la calle, la casa-museo de Joaquín Sorolla, que construida en 1910, fue el alojamiento madrileño del pintor junto con su familia y reconvertido también en museo gracias al Estado y a petición de su mujer, Clotilde García del Castillo, que donó todos sus bienes a este para que se consiguiera honrar la memoria de su marido, demostrando así el gran sentimiento y afecto hacia su persona y al trabajo, pintura y dibujo que realizó en vida y que con tal empresa, logró poner a buen recaudo, siendo hoy en día, la más amplia y representativa colección en conservación. La influencia del pintor se hace notar de una forma evidente sobre los jardines que antes de entrar en su casa nos encontramos, siendo todos ellos acometidos a finales del año 1911 y no concluidos hasta 1918; 7 años durante los cuales el artista plasmó a través de distintos lienzos la evolución de las obras y la vegetación plantada, una verdadera muestra de cambio y apunte cronológico que en vez de ser anotado simplemente escribiendo a mano, Sorolla logró introducir una nueva forma de atestiguar el cambio mediante la pintura.
Es en este jardín,
donde la tradición de la más pura raigambre andaluza se entremezcla con otros
elementos de la época de Troya y las esculturas propias enmarcadas dentro de
este periodo. Fue Joaquín Sorolla quien dispuso todo para que en la
construcción de los jardines se siguieran sus mandatos y diseños, estos
últimos, conservados en el interior de la casa y que muestran el plano
arquitectónico de los mismos desde sus orígenes, los distintos elementos que lo
configuran en la actualidad y otras propuestas que aunque no llevadas a cabo,
sirvieron como método de inspiración para la construcción de lo que sería su
proyecto final. Lo que podríamos considerar como zona verde de la casa-museo
destinado a su uso como jardín, se divide a su vez en tres espacios bien diferenciados,
aunque en cierto modo comparten todos ellos el estilo andaluz e incluso
ciertamente sevillano que comentábamos con anterioridad.
El primero, que
lo encontramos nada más acceder por la puerta que inmediatamente da al Paseo
del General Martínez Campos, está inspirado por la tradición andaluza y del
laberinto de Los Reales Alcázares de Sevilla, quedando reflejada esta última
temática y/o tendencia tanto en la fuente central que hace simétrica la
configuración del plano del jardín, como en la parte posterior del mismo donde
se halla una porción de pared con un banco, ambos azulejados con motivos
trianeros y escudos, y un par de pilares con esculturas en su cúspide para dar
acceso al siguiente jardín a modo, de la misma manera, de pórtico hacia un
diseño distinto.
Tras acceder
entre las columnas escultóricas comentadas antes, hallamos el segundo jardín
inspirado en la Ría del Generalife, destacando los caracteres granadinos y la
inspiración en el patio de los Arrayanes traído de la Alhambra, además de otros
elementos como pilares y esculturas clásicas e italianas (como el togado romano
que observamos justo al final de la fuente andaluza) compradas en su momento
por el pintor y colocadas por él mismo a fin de completar la colección en este
entorno idílico. Nada más adentrarnos en esta segunda estancia, nos encontramos
con la fuente rectangular y alargada similar a la del patio del Generalife o de
los Arrayanes comentados con anterioridad, pero que a diferencia de estos,
puramente de estética y corte musulmana, presenta una fuente de curiosas
minúsculas dimensiones con tres pequeños querubines desde donde brota el agua
hacia el resto del canal. Es apreciable igualmente la calma que aquí se
respira, siendo el sitio del resto del jardín preferido por la mayoría de los
visitantes, quizá también, por la cantidad de fuentes que justo aquí aparecen y
por los árboles de mayor tamaño y copa que otorgan gran cantidad de sombra y
frescor.
![]() |
Fuente con inspiración del patio de Los Arrayanes en la Alhambra |
El tercer jardín podríamos considerarlo como más sombrío y apagado en comparación con el resto más dinámico, vivo y con decoraciones un tanto ostentosas. Se introduce en este, elementos dispares y que estéticamente vistos por primera vez, podrían parecer enfrentados o anulados sinérgicamente hablando, dando sensación de desorden. Aparece una pérgola italiana y una alberca sevillana con figuras alegóricas o “Fuente de las confidencias” que refleja a dos personas en actitud de contarse cosas lo más cerca posible, y de cuya elección tuvo que optar el maestro de las luces al verse imposibilitado por la estructura de esta planta para construir un jardín de tradición árabe tal y como pretendía, terminando finalmente de hacerse hacia 1917, tras rehacerse en un par de ocasiones entre los años 1912 y 1913. Es así como, los sueños e idas de Sorolla pudieron quedar representados en una porción de Madrid, mostrándonos su impecable legado y arrojando gran curiosidad sobre su figura, queriendo incluso indagar un poco más sobre su vida diaria y trabajo, algo que solo podremos descubrir sin nos adentramos en la que fue su residencia durante años, pero eso ya corresponde a otra temática que quizá no correspondería profundizar en este Blog.
![]() |
Hombre descansa mientras espera a su mujer e hijos y observa justo enfrente "La fuente de las confidencias" |
![]() |
"Fuente de las confidencias" situada justo en medio de una alberca típica sevillana |
Bibliografía y anexos:
Gobierno de
España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). “Museo Sorolla”.
2016, en Gobierno de España. Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte: http://museosorolla.mcu.es/index.htmlRODRÍGUEZ, Beatriz (2013): “Jardines secretos de Madrid”, en Metropoli.com: http://www.metropoli.com/salir/2013/08/14/5208e803684341b367000013.html
Esmadrid.com. Web oficial de turismo (Información turística). (2016). “Museo Sorolla”. 2016, en Esmadrid.com: http://www.esmadrid.com/informacion-turistica/museo-sorolla
No hay comentarios:
Publicar un comentario