![]() |
Vista lateral de tres fragmentos del muro de Berlín traídos desde la capital |
Jamás en la historia del mundo contemporánea un solo lugar fue capaz de contener tantos significados como tiene los jardines del Parque de Berlín, en Madrid. Símbolo de paz y unión, constituyen estos un punto de reflexión y concordia entre los hombres, y de la misma manera, una forma de reivindicación y protesta ante unas políticas y acciones autoritarias que no son aceptadas por un conjunto de la sociedad. Es lo que fue la caída del muro de Berlín, un acto de apertura hacia un sistema verdaderamente democrático y una manera de tender puentes entre civilizaciones.
![]() |
Monolito con el nombre: "Parque de Berlín", acompañado con el dibujo de un oso, símbolo del escudo de Berlín |
Los jardines se encuentran limitados por las calles Ramón y Cajal, Marcenado y San Ernesto y Doctor Marco Corera, colindante con Príncipe de Vergara, importante arteria de Madrid donde se sitúan el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Inaugurado en el mes de noviembre de 1967, fue invitado a la apertura el entonces ministro de Asuntos Exteriores de la República Federal de Alemania, alcalde por aquel entonces también de Berlín, pero que terminó no asistiendo a tal evento. Un claro precedente este acto, sobre las incongruencias de un jardín que pretendía ser símbolo reconciliador y que desde el primer momento se presenta desunido y falto de colaboración por países y ciudades que claramente tenían que ver en este proyecto tan esperanzador. Haciendo referencia a la ciudad de Berlín, aparecen aquí distintas esculturas relacionadas con las obras, cultura y música del lugar. Figuras como la de Beethoven, un busto de Álvaro Iglesias, un oso sobre un pedestal representando la ciudad de Berlín y por supuesto, la estrella del lugar, tres fragmentos del antiguo muro de Berlín con las pintadas aún perceptibles, son solo algunos de los elementos que podrían hacernos sentir en la ciudad alemana por solo unos instantes.
![]() |
Vecino de los jardines, paseando hacia la parte superior de los mismos |
![]() |
Monumento de las ciudades de Bonn y Madrid al músico Beethoven (1981) |
La obra principal
del recinto, como decimos, es la que hace referencia al Muro de Berlín mediante
esos tres fragmentos con inscripciones y la placa conmemorativa que mediante la
frase: “En memoria del derribo del muro de Berlín, parte de él queda aquí”, nos
recuerda la importancia de un acontecimiento como este. Como dato curioso cabe
destacar el momento en el que un empleado de limpieza municipal pretendió, sin
lograrlo afortunadamente, limpiar las “guarrerías” o pintadas que aparecían en
las paredes o fragmentos del muro, de tal manera que estuviesen limpios para el
momento en el que se produjera la inauguración por el entonces alcalde José
María Álvarez del Manzano.
Sea como sea, a través de este jardín se ha pretendido establecer los lazos de unión que tanto Madrid como Berlín han tenido a lo largo de la historia, con la que está hermanada en la actualidad, consiguiéndolo a través de esas referencias ya comentadas sobre la sociedad y cultura de la ciudad y completado mediante un conjunto de sendas botánicas que recorren el parque a través de distintos desniveles y en la que podemos disfrutar de diferentes especies autóctonas de España y Alemania, entre las que destacan: el Ailanto, Plátano de sombra, Granado, Lavanda y Romero, Taray, Olivo, Espirea, Secuoya, Pino piñonero, Ciprés de Monterrey, Ciruelo rojo, Mimosa, Mahonia, Liquidámbar, Cornejo, Abeto, Álamos, Magnolio, Sauce Llorón, Cedro de Atlas, Junípero, entre otros.
![]() |
Fragmentos del muro de Berlín con las pintadas aún visibles |
Sea como sea, a través de este jardín se ha pretendido establecer los lazos de unión que tanto Madrid como Berlín han tenido a lo largo de la historia, con la que está hermanada en la actualidad, consiguiéndolo a través de esas referencias ya comentadas sobre la sociedad y cultura de la ciudad y completado mediante un conjunto de sendas botánicas que recorren el parque a través de distintos desniveles y en la que podemos disfrutar de diferentes especies autóctonas de España y Alemania, entre las que destacan: el Ailanto, Plátano de sombra, Granado, Lavanda y Romero, Taray, Olivo, Espirea, Secuoya, Pino piñonero, Ciprés de Monterrey, Ciruelo rojo, Mimosa, Mahonia, Liquidámbar, Cornejo, Abeto, Álamos, Magnolio, Sauce Llorón, Cedro de Atlas, Junípero, entre otros.
![]() |
Familiares e invitados a una boda dejando constancia del día |
Un paisaje estupendo
y del que podemos hacer uso en el momento que nos parezca, ya que no dispone de
horarios, ni mucho menos precios de acceso u otros controles que limiten la
entrada al recinto. De hecho, es este uno de los pocos pulmones verdes de
superficie extensa y diversidad temática, que concentra una serie de
divertimentos a través del aprendizaje en contacto con la naturaleza y la
historia que mediante los monumentos presentes se realiza. Unos jardines que
sin duda atraen a cualquier viandante que por la zona pase y que desee tomarse
un momento de respiro y relajación o para realizar cualquier otra actividad,
como la toma de fotografías o similares, retratando instantes y paisajes que
quedarán grabados en nuestra retina durante mucho tiempo.
![]() |
Señora descansando en uno de los bancos situados al final de los jardines |
Bibliografía y anexos:
Madrid.es.
Patrimonio verde. Parques en Madrid. (2016). Parque de Berlín. 2016, de
Madrid.es
Anexo I. Madrid.es.
Patrimonio verde. Parques en Madrid. Área de gobierno de medio ambiente. (2016).
Plano de Berlín. Plano. 2016, de Madrid.es
Guía Repsol.
Turismo. Alemania en Madrid. (2015). El parque de Berlín y los trozos de su
muro. 2015, de Guía Repsol
Web: http://www.guiarepsol.com/es/turismo/destinos/vuelta-al-mundo-por-espana/madrid/parque-de-berlin/
No hay comentarios:
Publicar un comentario